El mercado ecuatoriano de quesos es muy dinámico; de acuerdo con las
investigaciones de Pulso Ecuador (Empresa consultora), un 84,3% de los
hogares urbanos de las 15 ciudades principales consumen regularmente
este producto; esto representa algo más de un millón de hogares.
El
valor nutritivo de los quesos es incuestionable, en la actualidad se
tiene mayor conciencia de sus componentes y en consecuencia, de los
tipos y cantidades que conviene consumir para obtener una dieta sana y
equilibrada. La cantidad de grasas varía según el tipo de leche con que
haya sido elaborado. El contenido de proteínas en el queso no es
abundante, pero sí lo es el de calorías, los componentes de los quesos
son el calcio y el fósforo, en diferentes proporciones, nutrientes
apreciados para el buen funcionamiento orgánico, esto según la
nutricionista, Lcda. María José Mendoza, de la Universidad Católica del
Ecuador. Acorde a la investigación de mercado se pudo evidenciar que la
elaboración del queso amasado no es procesada por las principales
empresa lácteas del Ecuador (Rey Queso, El Kiosko, Salinerito), sino que
en la actualidad este producto es elaborado artesanalmente y solo dos
pequeñas empresas que se dedican a la elaboración industrial. Estas
características hacen que la industria láctea sea atractiva, ya que se
encuentra en constante crecimiento, y por ende esta se innova día a día
con productos y servicios. Al ver la oportunidad de negocio en este
segmento de la industria láctea nace la idea de Quesitos Amasados, que
es una empresa dedicada a la producción y comercialización de quesos
amasados de figuras. El mercado objetivo de la empresa serán las madres
de familia de la Ciudad de Quito de estrato socio-económico alto, medio
alto y medio medio. Además que al ofrecer quesos de figuras, los niños
principalmente se sentirán atraídos por este producto lo que causará de
cierta manera una influencia en la decisión de compra. El proyecto tiene
como objetivo posicionar a la empresa en el mercado local e
internacional, llegando a partir del quinto año a abarcar países como
Colombia y Perú. Esto se logrará mediante estrategias de precio, calidad
e innovación. Al realizar el análisis financiero se determino que
existirá una buena rentabilidad con un TIR de 25.4% en un escenario
negativo sin apalancamiento, y en el mejor de los casos un TIR de 52.5%
en el escenario optimista apalancado. Por lo tanto, el proyecto es
rentable con un apalancamiento de la empresa e incluso es rentable sin
dicho apalancamiento. De esta manera, el proyecto crea seguridad y
sustentabilidad a largo plazo tanto para los inversionistas como para
los posibles inversores
No hay comentarios:
Publicar un comentario